19 de septiembre de 2012
29 de mayo de 2012
Medicina medieval tradicional
Hablaríamos pues
de una medicina popular, asentada en viejos saberes y conocimientos
procedentes de remedios naturales como las plantas pero también
en suposiciones mágicas; y aquellas nociones sistemáticas
practicadas y estudiadas primero por los monjes y después
en las universidades.
Proveniente de tiempos anteriores, en el Medievo encontramos la otra medicina, la popular, a la que corresponden "enfermedades" derivadas de las supersticiones y tradiciones amasadas durante años y que iban pasando de país en país, de generación en generación.
A estos males se le asignaba
todo tipo de síntomas, desde los más leves - como
por ejemplo los estornudos, o el periodo de las mujeres- hasta otros
mucho más graves que podían terminar incluso con la
muerte o dejar marcada a una persona de por vida - así nos
referimos a las deformaciones físicas con las que podían
nacer los niños- .
Por tanto la importancia que le otorgaban era de primer orden, siendo necesaria su radical extinción: eran los conocidos embrujamientos, castigos divinos, males de ojo o posesiones, enfermedades que ciertamente han sido registradas en la bibliografía como por ejemplo la contraída por ciertas mujeres que las llevaba a convertirse en brujas, mujeres mayores solas que respondían a las descripciones de encorvadas, verrugosas y locas. Hoy podríamos decir que no son más que los achaques propios de la edad pero en la Edad Media estas mujeres suponían una amenaza para la sociedad.
De esta primera clasificación, no podemos olvidar la cara tremendamente positiva que posee: la noción que las personas poseían sobre las plantas y sus beneficios, perfeccionada gracias a la observación del entorno así como al análisis de las efectos de su consumo, que ya en tiempos de la prehistoria eran desarrollados.
Proveniente de tiempos anteriores, en el Medievo encontramos la otra medicina, la popular, a la que corresponden "enfermedades" derivadas de las supersticiones y tradiciones amasadas durante años y que iban pasando de país en país, de generación en generación.
Por tanto la importancia que le otorgaban era de primer orden, siendo necesaria su radical extinción: eran los conocidos embrujamientos, castigos divinos, males de ojo o posesiones, enfermedades que ciertamente han sido registradas en la bibliografía como por ejemplo la contraída por ciertas mujeres que las llevaba a convertirse en brujas, mujeres mayores solas que respondían a las descripciones de encorvadas, verrugosas y locas. Hoy podríamos decir que no son más que los achaques propios de la edad pero en la Edad Media estas mujeres suponían una amenaza para la sociedad.
De esta primera clasificación, no podemos olvidar la cara tremendamente positiva que posee: la noción que las personas poseían sobre las plantas y sus beneficios, perfeccionada gracias a la observación del entorno así como al análisis de las efectos de su consumo, que ya en tiempos de la prehistoria eran desarrollados.
¿YIN Y YANG?
El yin y yang es un concepto surgido de la filosofía oriental
fundamentado en la dualidad de todo lo existente en el universo.
Describe las dos fuerzas fundamentales, opuestas pero complementarias,
que se encuentran en todas las cosas.
Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De ésto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización sólo lo sería por conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del taiji o Tao, principio generador de todas las cosas, del cual surgen.
Principios del Yin y el Yang
1. El yin y el yang son opuestos.
Todo tiene su opuesto, aunque éste no es absoluto sino relativo, ya que nada es completamente yin ni completamente yang. Por ejemplo, el invierno se opone al verano, aunque un día de verano puede hacer frío y viceversa.
2. El yin y el yang son interdependientes.
No pueden existir el uno sin el otro. Por ejemplo, el día no puede existir sin la noche.
3. El yin y el yang pueden subdividirse a su vez en yin y yang.
Todo aspecto yin o yang puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente. Por ejemplo, un objeto puede estar caliente o frío, pero a su vez lo caliente puede estar ardiente o templado y lo frío, fresco o helado.
4. El yin y el yang se consumen y generan mutuamente.
El yin y el yang forman un equilibrio dinámico: cuando uno aumenta, el otro disminuye. El desequilibrio no es sino algo circunstancial, ya que cuando uno crece en exceso fuerza al otro a concentrarse, lo que a la larga provoca una nueva transformación. Por ejemplo, el exceso de vapor en las nubes (yin) provoca la lluvia (yang).
5. El yin y el yang pueden transformarse en sus opuestos.
La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Sin embargo, esta transformación es relativa también. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados opuestos de la tierra.
6. En el yin hay yang y en el yang hay yin.
Siempre hay un resto de cada uno de ellos en el otro, lo que conlleva que el absoluto se transforme en su contrario. Por ejemplo, una semilla enterrada soporta el invierno y renace en primavera.
Representación gráfica
Gráficamente, el concepto se suele representar mediante un símbolo denominado taijitu, "diagrama del taiji", que no siempre se ha dibujado de la misma manera. En su forma actual más conocida, la parte oscura, normalmente negra, representa el yin y la parte clara, normalmente blanca, el yang. Estas dos partes entrelazadas se denominan en chino peces (魚, 鱼, yú). La línea que las separa no es recta, sino sinuosa, representando el equilibrio dinámico entre los dos conceptos y su continua transformación. Los puntos de distinto color simbolizan la presencia de cada uno de los dos conceptos dentro del otro.En la bandera de Corea del Sur se pueden ver cuatro de los ocho trigramas y una representación simplificada del taijitu en rojo y azul.
Otra manera de representar el yin y yang es con un línea continua (yang) y una partida (yin). Al repetir estas líneas tendríamos cuatro estados (del yin absoluto al yang absoluto pasando por sendos estados intermedios). Si utilizamos tres líneas, obtenemos ocho combinaciones, conocidas como "los ocho trigramas" (八卦, bāguā), de los que surgen los 64 hexagramas del I Ching.
Los trigramas
Tres líneas trazadas sobre papel constituyen un trigrama. El trigrama tiene asociados toda una variedad de significados, en la tabla se resumen los significados de los ocho que aparecen en el taijitu .
Nombre Cualidad Imagen Familia
☰ Ch'ien Lo Creativo fuerte Cielo Padre
☷ Kun Lo Receptivo abnegado Tierra Madre
☳ Chen Lo Suscitativo movilizante Trueno Primer hijo
☵ Kan Lo Abismal peligroso Agua hijo
☶ Ken El Aquietamiento quieto Montaña Tercer hijo
☴ Sun Lo Suave penetrante Viento,Madera Primera hija
☲ Li Lo Adherente luminoso Fuego Segunda hija
☱ Tui Lo Sereno regocijante Lago Tercera hija
Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De ésto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización sólo lo sería por conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del taiji o Tao, principio generador de todas las cosas, del cual surgen.
Principios del Yin y el Yang
1. El yin y el yang son opuestos.
Todo tiene su opuesto, aunque éste no es absoluto sino relativo, ya que nada es completamente yin ni completamente yang. Por ejemplo, el invierno se opone al verano, aunque un día de verano puede hacer frío y viceversa.
2. El yin y el yang son interdependientes.
No pueden existir el uno sin el otro. Por ejemplo, el día no puede existir sin la noche.
3. El yin y el yang pueden subdividirse a su vez en yin y yang.
Todo aspecto yin o yang puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente. Por ejemplo, un objeto puede estar caliente o frío, pero a su vez lo caliente puede estar ardiente o templado y lo frío, fresco o helado.
4. El yin y el yang se consumen y generan mutuamente.
El yin y el yang forman un equilibrio dinámico: cuando uno aumenta, el otro disminuye. El desequilibrio no es sino algo circunstancial, ya que cuando uno crece en exceso fuerza al otro a concentrarse, lo que a la larga provoca una nueva transformación. Por ejemplo, el exceso de vapor en las nubes (yin) provoca la lluvia (yang).
5. El yin y el yang pueden transformarse en sus opuestos.
La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Sin embargo, esta transformación es relativa también. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados opuestos de la tierra.
6. En el yin hay yang y en el yang hay yin.
Siempre hay un resto de cada uno de ellos en el otro, lo que conlleva que el absoluto se transforme en su contrario. Por ejemplo, una semilla enterrada soporta el invierno y renace en primavera.
Representación gráfica
Gráficamente, el concepto se suele representar mediante un símbolo denominado taijitu, "diagrama del taiji", que no siempre se ha dibujado de la misma manera. En su forma actual más conocida, la parte oscura, normalmente negra, representa el yin y la parte clara, normalmente blanca, el yang. Estas dos partes entrelazadas se denominan en chino peces (魚, 鱼, yú). La línea que las separa no es recta, sino sinuosa, representando el equilibrio dinámico entre los dos conceptos y su continua transformación. Los puntos de distinto color simbolizan la presencia de cada uno de los dos conceptos dentro del otro.En la bandera de Corea del Sur se pueden ver cuatro de los ocho trigramas y una representación simplificada del taijitu en rojo y azul.
Otra manera de representar el yin y yang es con un línea continua (yang) y una partida (yin). Al repetir estas líneas tendríamos cuatro estados (del yin absoluto al yang absoluto pasando por sendos estados intermedios). Si utilizamos tres líneas, obtenemos ocho combinaciones, conocidas como "los ocho trigramas" (八卦, bāguā), de los que surgen los 64 hexagramas del I Ching.
Los trigramas
Tres líneas trazadas sobre papel constituyen un trigrama. El trigrama tiene asociados toda una variedad de significados, en la tabla se resumen los significados de los ocho que aparecen en el taijitu .
Nombre Cualidad Imagen Familia
☰ Ch'ien Lo Creativo fuerte Cielo Padre
☷ Kun Lo Receptivo abnegado Tierra Madre
☳ Chen Lo Suscitativo movilizante Trueno Primer hijo
☵ Kan Lo Abismal peligroso Agua hijo
☶ Ken El Aquietamiento quieto Montaña Tercer hijo
☴ Sun Lo Suave penetrante Viento,Madera Primera hija
☲ Li Lo Adherente luminoso Fuego Segunda hija
☱ Tui Lo Sereno regocijante Lago Tercera hija
22 de febrero de 2012
Remedio contra la irritación de garganta
En nuestro día a día es muy frecuente que, debido a los ambientes secos, los fríos, etc, notemos nuestra garganta irritada. Este sencillo método nos puede ayudar a combatir la desagradable irritación.
En primer lugar, coja un vaso de leche y caliéntelo durante un par de minutos en el microondas. Añada abundante miel y una pizca de zumo de limón y mueva rápidamente antes de que la leche se corte. Bébalo lentamente dejando que suavice la garganta.
En primer lugar, coja un vaso de leche y caliéntelo durante un par de minutos en el microondas. Añada abundante miel y una pizca de zumo de limón y mueva rápidamente antes de que la leche se corte. Bébalo lentamente dejando que suavice la garganta.
19 de febrero de 2012
Tos, Aliento y Digestión.
Aunque en cada lugar existan costumbres y remedios propios, estos tres remedios nos han demostrado su fiabilidad siempre que los hemos necesitado.
- Contra la tos: colocar cerca o debajo de la almohada, un trozo de cebolla ya cortado, a la hora de irse a dormir. con esto se quita la tos.
- Aliento: Masticar durante un cuarto de hora una pulgarada de perejil fresco y a continuación comer una manzana.
- Digestión: tomar por la mañana un zumo de limón, al comer limón troceado, y al acostarte de nuevo zumo de limón.
- En el primero contra la tos, es por que al igual que lloramos al cortar cebolla, los efluvios de la cebolla, ayudan a abrir las vías respiratorias, facilitando la respiración y remitiendo así los síntomas de la tos.
- La respuesta del remedio del aliento, es más fácil, si alguien que tiene mal aliento se toma perejil, y una manzana es normal que el aliento le cambie siempre para mejor.
- El remedio del limón es porque tiene propiedades que estimula el sistema digestivo e incrementa la secreción de jugos, bilis y ácidos, también estimula los movimientos peristálticos.
Introducción a los Remedios Caseros
Todas las culturas han desarrollado una serie de "remedios" contra las enfermedades más o menos caseros, es decir, que se pudieran hacer con ingredientes de la casa. Sería imposible intentar recopilarlos todos, porque además de ser un número increíble, no se sabe a ciencia cierta si todos ellos funcionan.
Aunque haya algunos remedios que tengan una explicación más o menos científica, otras podemos clasificarlas más mundanas o incluso un poco tontas, pero tenemos que pensar que estos remedios nos vienen de un saber popular no muy ducho en cultura, que desarrolló estos remedios, por medio de una experimentación muy superficial.
Aunque haya algunos remedios que tengan una explicación más o menos científica, otras podemos clasificarlas más mundanas o incluso un poco tontas, pero tenemos que pensar que estos remedios nos vienen de un saber popular no muy ducho en cultura, que desarrolló estos remedios, por medio de una experimentación muy superficial.
Unión Medicina-Religión.
Es difícil separar la medicina africana de la religión africana. Hay dos razones principales para esto. Primeramente, la teoría general africana sobre la enfermedad suele incluir la teología africana. En otras palabras, la teoría intenta no sólo explicar la enfermedad sino la relación entre la enfermedad y las fuerzas espirituales. La segunda razón, relacionada con la anterior, es que los sanadores tradicionales suelen ser líderes religiosos y viceversa.
El sector médico tradicional ha continuado creciendo a pesar de los esfuerzos de los misioneros cristianos para suprimirlo(por razones obvias); y ha continuado creciendo porque los sanadores tradicionales tienen éxito curando un gran número de enfermedades. Los sanadores tradicionales usan conocimiento científicos y " no-científicos o subjetivos. Se obtienen medicinas científicas principalmente de las plantas. Este conocimiento empírico se ha desarrollado a través del ensayo y los errores, durante un periodo largo de tiempo. Las fuentes principales del conocimiento no-científico o subjetivo son las creencias en la influencia de ciertos entes espirituales en la vida de las personas. Los métodos sociales y psicológicos de tratamiento desarrollados a menudo tienen buenos resultados.
De forma similar a como los médicos que practican la medicina oficial escenifican un decorado en sus consultas, con diplomas colgados de la pared, con sus batas blancas y sus estetoscopios alrededor de sus cuellos, los médicos que practican la medicina tradicional se rodean de artilugios, visten y adornan físicamente, recrean ceremoniales rodeados de oraciones y cantos, de manera que los pacientes tengan confianza en que el médico sabe lo que hace y de esa manera estén más predispuestos psicológicamente para curarse, siendo muy conscientes de que además de la medicación a base de minerales, hierbas y otras substancias que dan al enfermo, su estado de ánimo influirá en su más rápida curación.
Introducción a la Homeopatía
En primer lugar vamos a facilitaros la definición de homeopatía, para así dar pie a la historia de esta pseudociencia y también a sus fundamentos.
Vamos allá, la homeopatía es un sistema curativo que aplica a las enfermedades, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían al hombre sano síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir.
Vamos allá, la homeopatía es un sistema curativo que aplica a las enfermedades, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían al hombre sano síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir.
El inventor de esta pseudociencia es el doctor alemán Christian Friedrich Samuel Hahnemann. Que buscaba una optativa a la medicina de la época, que él decía que causaba más sufrimiento que beneficio al paciente. A Hahnemann se le ocurrió la idea de utilizar una sustancia dañina para contrarrestar los síntomas de una enfermedad que causase los mismos síntomas que esa mientras un día al tomar una infusión de corteza de concocha, experimentó síntomas parecidos a los de la malaria, enfermedad que se trataba en aquella época precisamente mediante la corteza de cincocha.
A partir de esta experiencia comenzó a desarrollar la creencia de que dosis muy pequeñas de sustancias determinadas causaban poderosos efectos curativos, dado que al reducir la dosis consumida los síntomas se van reduciendo, algo completamente lógico, pero que este doctor interpretó de forma errónea. Ya de por sí, él pensaba que el efecto curativo aumentaba a causa de una agitación metódica y vigorosa.
El método que se utiliza para llevar a cabo la idea de Hahnemann es diluir un mililitro de la sustancia elegida por sus características en 99 mililitros de agua, después agitar la disolución; así habremos obtenido una disolución de 1 CH (Centesimal de Hahnemann). Ahora se pueden hacer las disoluciones que se quiera cogiendo 1 milímetro de la disolución resultante y disolviéndolo de nuevo en 99 mililitros de agua. En una disolución de 12 CH no tenemos ninguna molécula de la sustancia elegida, y sin embargo podemos ver comercializadas sustancias de 30 CH, algo que sería completamente absurdo. Pero según Hahnemann el efecto curativo no se produce por la sustancia que tenemos, o no, diluida; sino por que de alguna manera en el proceso de diluir, mediante el golpeteo y la agitación, se transfiere al agua el espíritu curativo de la sustancia, según los homeópatas actuales esto se debe al efecto de memoria del agua, que recuerda las cualidades curativas de las sustancias.
Espero que este breve acercamiento hacia la homeopatía os haya sido útil para entenderla y comprendedla un poco. Muchas gracias
Medicina Maasai y Samburu
Los árboles, arbustos y las plantas en general, además de servir como forraje para el ganado, tienen muchos otros usos, el primero su valor medicinal. Este destino curativo se manifiesta en la similitud lingüística con que los Maasai y Samburu designan los conceptos de árbol y medicina mediante la misma la palabra (olchani, pl. ilkeek).
Algunas plantas sólo se encuentran en áreas de la región montañosa (isupuki), otros sólo en áreas de la tierra baja ( ilpurkeli). Mientras las causas de enfermedad no siempre son conocidas entre los Maasai y Samburu, conocen muchos cambios medioambientales como responsables de determinadas enfermedades. Consideran que fluctuaciones repentinas del tiempo atmosférico puede acarrear refriados y fiebre. Conocen cómo el mal estado de los alimentos y del agua pueden transmitir enfermedades. Por ejemplo, saben que la malaria, enkojongani, se extiende con mayor facilidad despues de grandes lluvias, cuando los mosquitoes son numerosos.Se tratan dolencias humanas con las hojas, raíces y determinadas especies de plantas. Raramente usan las raíces de un árbol de crecimiento lento, para asegurar un suministro sustentable de la medicina. En cambio si usan sus hojas. Tienen toda una farmacopea destinada a la curación de dolores de cabeza, lombrices y otras dolencias del estómago, fríos, enfermedades venéreas, dolores de pecho, malaria, cortes y cardenales, enfermedades de la vista, etc.
Las hierbas más empleadas son la nilotica de la Acacia, conocida localmente como olkiloriti que actúa como un antibiótico para el aparato digestivo y también como un excitante. Otros como las olkokola,esumeita, olmugutan, iseketek, o osokonoi, mezcladas con leche agua o sopa. (son los nombres autóctonos, no sabemos sus nombres científicos) Estas medicinas se toman a menudo simplemente para mantener buena la salud . El frío común, por ejemplo, se trata con osokonoi , iseketek y lolpurkel del olchani y depende de la disponibilidad de la hierba particular. Para las enfermedades venéreas, pueden usarse olkokola, olmakutukut, olamuriaki y olchani onyokie . Se eliminan las lombrices del estómago con el olmugutan y iseketek mezclados con agua hervida. La sarna tiene tres tipos de tratamientos: la savia del árbol oltiamae; extendiendo ceniza humedecida (emakat) sobre las partes afectado; o cubriéndo la piel con la piel de una oveja que se ha matado recientemente y dejándola durante algún tiempo. La Tracoma y otras dolencias de los ojos son comúnes entre los Maasai y Samburu debido a la gran catidad de moscas que acarrea el ganado. Ellos se tratan con la savia de tres tipos de plantas: enkilenyai,olorrondo y osuguroi.
Durante muchos años antes del descubrimiento de la quinina como tratamiento para la malaria, estos pueblos ya usaban la sabia de los esumeita y árboles de oiti como remedios eficaces contra la malaria, así como las raíces del árbol de olkinyei. Estos tres métodos siguen siendo utilizados cuando no cuentan con otras medicinas. Más interesante es el hecho de que mucho antes de que se introdujeran las vacunas en la región, los Maasai y Samburu ya inmunizaban a sus pequeños contra el virus mortal de la varicela (entidiyai). Para vacunarse contra la viruela se hacían arañazos en el brazo y se untaba en éstos pequeñas cantidades de pus de una persona agonizante.
Si hemos detallado algunas de las medicinas empleadas para las personas son aún mayores sus conocimientos respecto a la prevención y curación de todo tipo de dolencias en su ganado, conociendo el origen de la mayoría de las enfermedades del ganado vacuno y los remedios para prevenirlas y curarlas. Cuentan además con expertos cirujanos tradicionales que de sus practicas con el ganado han aprendido las técnicas que luego han aplicado en las personas, como era en el caso de amputación de miembros y curación de graves heridas que se ocasionaban en las expedicines para la obtención de ganado de otros pueblos vecinos.
Medicina Yoruba
La medicina Yoruba tiene sus raices en el culto de Ifa, un texto religioso revelado por el profeta místico, Orunmila, hace más de 4.000 años en la antigua ciudad de Ile, en Yorubaland.
Las enseñanzas de Orunmila al Pueblo Yorub se centran en la adivinación, la oración, el baile, gestos simbólicos, la superación personal y comunitaria, los baños espirituales, la meditación y la farmacia herbaria. Aunque la medicina Yoruba se ha practicado en Africa durante más de 4.000 años, sus principios fundamentales son poco conocido fuera de los paises donde se ha venido practicando. Las técnicas médicas de diagnóstico y tratamiento que emplea , tratan no solo de neutralizar las fuerzas negativas de la enfermedad en el cuerpo humano, sino también lograr el esclarecimiento espiritual y la superación como medios para liberar el alma.
Para entender los principios de la medicina yoruba , hay que tener en cuenta otra cultura médica de la que ella procede, la medina del Antiguo Egipto, lugar donde por primera vez en la historia médica se separaron los elementos religiosos, mágicos y empíricos, y de donde, hacia el año 750 a.c., el griego Hipócrates, padre de la medicina occidental, aprendería los principios y las técnicas que llevaría a Europa.
Cuando el Pueblo Yoruba inició su emigración desde el Valle de Nilo, hace más de 4.000 años, llevaron consigo la ciencia medica egipcia, sus conocimientos herbarios, y fueron incorporando a ambos su propio ideario religioso y sus habitos culturales.
De un punto de vista conceptual, el herbalismo Osain (yoruba) es una religión, una filosofía, y una ciencia, Así, los practicantes del sistema Osain, buscan el equilibrio entre la salud corporal, su ser espiritual (realidad inmortal), y su relación con el Ser Supremo. Esto se logra a través de hierbas, baños espirituales, una vida recta, dieta, y la realización de determinados rituales. Por esto, Osain es un viaje interior que abarca todos los aspectos de la vida.
El trabajo del Oloogun (sanador) es ayudar al paciente a superar las fuerzas contrarias que rompen su salud. Los Orisha o espíritus (deidades) enviados desde el cielo por Olorun, el dios Supremo, para luchar continuamente a favor de la superación y purificación de la naturaleza humana, se ven constantemente en lucha con los "ajogun", seres demoníacos, fuerzas destructivas de la naturaleza que tratan de corromper y destruir al ser humano.
De entre los muchos Orisha del sistema Osain que sirven a propósitos diferentes, exponemos a continuación, los siete Orisha mayores. (Estos siete Orishas tienen una clara correlación con el antiguo concepto egipcio de las siete aperturas en la cabeza.)
Las enseñanzas de Orunmila al Pueblo Yorub se centran en la adivinación, la oración, el baile, gestos simbólicos, la superación personal y comunitaria, los baños espirituales, la meditación y la farmacia herbaria. Aunque la medicina Yoruba se ha practicado en Africa durante más de 4.000 años, sus principios fundamentales son poco conocido fuera de los paises donde se ha venido practicando. Las técnicas médicas de diagnóstico y tratamiento que emplea , tratan no solo de neutralizar las fuerzas negativas de la enfermedad en el cuerpo humano, sino también lograr el esclarecimiento espiritual y la superación como medios para liberar el alma.
Para entender los principios de la medicina yoruba , hay que tener en cuenta otra cultura médica de la que ella procede, la medina del Antiguo Egipto, lugar donde por primera vez en la historia médica se separaron los elementos religiosos, mágicos y empíricos, y de donde, hacia el año 750 a.c., el griego Hipócrates, padre de la medicina occidental, aprendería los principios y las técnicas que llevaría a Europa.
Cuando el Pueblo Yoruba inició su emigración desde el Valle de Nilo, hace más de 4.000 años, llevaron consigo la ciencia medica egipcia, sus conocimientos herbarios, y fueron incorporando a ambos su propio ideario religioso y sus habitos culturales.
De un punto de vista conceptual, el herbalismo Osain (yoruba) es una religión, una filosofía, y una ciencia, Así, los practicantes del sistema Osain, buscan el equilibrio entre la salud corporal, su ser espiritual (realidad inmortal), y su relación con el Ser Supremo. Esto se logra a través de hierbas, baños espirituales, una vida recta, dieta, y la realización de determinados rituales. Por esto, Osain es un viaje interior que abarca todos los aspectos de la vida.
El trabajo del Oloogun (sanador) es ayudar al paciente a superar las fuerzas contrarias que rompen su salud. Los Orisha o espíritus (deidades) enviados desde el cielo por Olorun, el dios Supremo, para luchar continuamente a favor de la superación y purificación de la naturaleza humana, se ven constantemente en lucha con los "ajogun", seres demoníacos, fuerzas destructivas de la naturaleza que tratan de corromper y destruir al ser humano.
De entre los muchos Orisha del sistema Osain que sirven a propósitos diferentes, exponemos a continuación, los siete Orisha mayores. (Estos siete Orishas tienen una clara correlación con el antiguo concepto egipcio de las siete aperturas en la cabeza.)
Orisha | Atributos |
---|---|
Obatala | Creador de Forma Humana, pureza Blanca, enfermedad de las Curas y deformidades. |
Elegba | El Mensajero, es el primer negociador entre las fuerzas negativas y positivas del cuerpo. Auxiliador para reforzar el poder de las hierbas. |
Ogun | Orisha del Hierro, divinidad que ilumina el camino respeto a los obstáculos o la interrupción del flujo o energía vital en varios puntos en el cuerpo. Es el liberador. |
Yemoja | La madre de las Aguas, Sexualidad, de las Aguas Originales. El fluido de amniotic en el útero de la mujer embarazada, así como, los pechos que alimentan. Es la energía protectora de la fuerza femenina. |
Oshun | Sensualidad, Belleza, Gentileza, ella simboliza claridad y el movimiento fluido, ella tiene poder para sanar con agua fresca, es también la divinidad de la fertilidad y del ser femenino.Protege de los desórdenes en el cuerpo de la mujer. |
Shango | La Virilidad, Masculinidad, dios del Trueno, creador del trueno y los relámpago. Posee la habilidad de transformar los elementos pobres en puros y valiosos. |
Oya | Tempestad, Guardián del Cementerio, los Vientos de Cambio, las Tormentas, Progresión, que ella normalmente está en compañía de su colega Shango, es la deidad del renacimiento. Hay cosas que deben morir para que surjan y nazcan los nuevos principios. |
Cada uno de estos Orishas en una fuerza que activa o estimula a otro Orisha. Cada Orisha se caracteriza por ciertos atributos y está a cargo de las funciones de órganos específicos del cuerpo. Cada uno tiene su fuerza dual , ajogun (fuerza demoniaca) y Orisha (fuerza positiva). Cada uno de estos Orishas se situan en un lugar específico del cuerpo. Por consiguiente, es importante usar el tratamiento herbario correspondiente para corregir la enfermedad concreta.
Orisha | Correspondencias físicas |
---|---|
Obatala | problemas de la cabeza, huesos, fluidos blancos del cuerpo, |
Elegba | sistema nervioso |
Yemoja | útero, hígado, pechos, nalgas, |
Oshun | sistema circulatorio, órganos digestivos, sistema de eliminación, zona púbica (hembra) |
Ogun | corazón, riñón (glándulas suprarrenales), tendones, y nervios |
Shango | sistema reproductor (varón), médula osea, fuerza vital |
Oya | pulmones, sistema respirtorio, membranas mucosas, |
Orisha | Owe (Hierbas Medicinales) |
---|---|
Obatala | Skullcap, Salvia, Nuez de Kola, Albahaca, Hisopo, Vervain Azul, Sauce Blanco, Valeriana,, |
Elegba | Todas las Hierbas |
Oshun | Burdock, Canela, Damiana, Anis, Frambuesa, Chamomile, Loto, Buchu, Mirra, Echinacea,,, |
Yemoja | Alga marina, Cohosh, Áloe, Spirulina, Mentas, Flor de la Pasión, Raíz de Ñame silvestre. |
Ogun | Eucalipto, Alfalfa, Majuelo, Perejil, Ajo,, |
Oya | Mullein, Raíz de la Pleuritis, Elecampane, |
Shango | Plátano, Hibisco, Zarzaparrilla, Cayena, |
Diagnóstico y Tratamiento
El Oloogun (médico) que practica la medicina yoruba, además de analizar los síntomas del enfermo, busca las causas emocionales y espirituales de la enfermedad para aplacar las fuerzas negativas (ajogun) y sólo después, propondrá el tratamiento que considere adecuado y que puede incluir, además de hierbas en forma de infusión, enema, etc., baños espirituales, un sacrificio simbólico, canciones, bailes, oraciones, así como un cambio en la dieta del enfermo.
Según la medicina yoruba, siempre que nosotros escuchemos a nuestros cuerpos, él nos proporcionará la preparación y el conocimiento apropiado que necesitamos para recobrar nuestro equilibrio.Consideran que la única curación completa para una dolencia debe incluir un cambio de "conciencia" (Ori) donde el individuo reconoce la causa de la raíz y desea eliminarla. Critican la curación superficial del médico Occidental, que mediante drogas elimina le efecto molesto del dolor, pero que al no eliminar las causas que provocan los síntomas de la enfermedad, ésta, aunque de momento deje de manifestarse, puede volver a crear el mismo mal al enfermo.
Medicina tradicional africana
Es muy reciente (1997) el inicio de un movimiento que , apoyándose en los Congresos sobre Biodiversidad, reivindica ante la OMS (Organización Mundial de la Salud) los Derechos de Propiedad Intelectual sobre los medios utilizados por la medicina tradicional africana.
Durante siglos, médicos y laboratorios farmacéuticos de los paises del norte se han dedicado al pillaje del conocimiento médico utilizado en Africa sin que los propios gobiernos del continente defendieran esta riqueza. Ante el agotamiento de los laboratorios farmacéuticos en el desarrollo de drogas sintéticas, están enfocando su atención ahora hacia plantas con alto potencial curativo empleado por la medicina tradicional . Esto, junto con el rápido crecimiento de la medicina alternativa, está obligando a las compañías farmacéuticas a re-enfocar sus recursos en el desarrollo de la medicina. Sin ningún escrúpulo, han explotado a muchos sanadores tradicionales en la obtención de sus conocimientos en ethno-botánica.
Las medicinas tradicionales herbarias están asumiendo una importancia cada vez mayor en el cuidado primario de la salud de individuos y comunidades, por lo que cada vez más, grupos y asociaciones de médicos tradicionales africanos exigen su derecho para practicar y hacer revivir sus tradiciones culturales y costumbres. Esto incluye el derecho para mantener, proteger y desarrollar el pasado, presente y manifestaciones futuras de sus culturas, como sitios arqueológicos e históricos, las herramientas, ceremonias y tecnologías, así como el derecho a la restitución de la propiedad cultural, intelectual, religiosa y espiritual tomada sin su consentimiento o violando sus leyes, tradiciones y costumbres.
Mundo Árabe
El Imperio islámico nació, creció y desapareció abarcando casi todo el período de la Edad media de Occidente, a partir del siglo VII. Los territorios conquistados correspondieron a cuatro zonas culturales: la helenística, la siria, la persa sasánida y la del norte de la India. El período de casi un siglo, hasta mediados del VIII, del califato de Damasco fue una época de conquistas. Hasta el siglo XI, en que se conquista a la India, el Imperio islámico dominó el Mediterráneo, lo que bloqueó hasta entonces el desarrollo de las ciudades europeas. Durante el califato de Bagdad en los casi dos siglos siguientes a la dinastía Oméyade, se fortalece el islamismo y florece la cultura. En el siglo IX aparece en árabe el sistema decimal; la traducción latina por la que el Occidente conoció este avance gigantesco, es del siglo XII. El florecimiento cultural prosiguió en España hasta el siglo XI durante el califato de Córdoba.
La literatura griega llegó a los árabes por medio de sectas cristianas expulsadas del Imperio bizantino. La escuela más famosa de traductores fue la de los Nestorianos en Gondeshapur, una ciudad persa. En el siglo X estaban traducidas al árabe todas las obras importantes de la medicina griega en Damasco, El Cairo y Bagdad. De ahí en adelante se desarrolló un literatura médica propiamente árabe. En los siglos XI y XII se hicieron las primeras traducciones de obras médicas clásicas del árabe al latín. Fundamentalmente a través de los árabes el Occidente medieval conoció la literatura griega y en particular, la médica. La influencia árabe se ejerció principalmente a través de España, también a través del comercio del Meditarráneo especialmente de ciudades italianas y por el contacto entre Occidente y el mundo árabe en las cruzadas en los siglos XI al XIII.
El orden Medieval
Durante la mayor parte de la Edad media y desde su inicio, la clase culta era clerical, y su afán fue consolidar la Iglesia. Fue ella la depositaria de tradiciones romanas, entre éstas, desde luego, el latín y la visión de un orden universal; ella también acogió la nueva cultura germánica y coronó a los nuevos emperadores cristiano-germánicos. Al mismo tiempo dio amparo espiritual y material a las masas de indigentes aparecidas por la disolución del Imperio, las invasiones bárbaras, la pobreza producida por el abandono de los cultivos y el agotamiento de minas de oro y plata, por los estragos del paludismo y la peste. La civilización europea occidental, dicen algunos historiadores, había retrocedido un milenio. Solamente una entidad se alzó poderosa para regir espiritualmente a la naciente sociedad: la Iglesia católica
La figura que marcó el pensamiento de aquella época fue la de San Agustín, que vivió en los siglos V y VI. La nueva concepción se orientaba hacia el más allá con la mira puesta únicamente en la salvación eterna del alma. La vida religiosa reclamaba toda la atención del hombre. La vida de este mundo, la Ciudad terrena, era desdeñable y todos los ramos del saber estaban subordinados a los fines religiosos. Es una visión radicalmente diferente del mundo con respecto a la concepción griega. Este nuevo mundo cristiano se compone esencialmente de Dios y el hombre ligados espiritualmente. Pero en esa concepción no hay camino hacia Dios por la razón, el camino para conocer a Dios es que El, Deus ut revelans, se nos descubra. La razón humana no existe sola, es el reflejo de la iluminación venida de Dios. De ahí el lema de San Agustín: credo ut intellegam, creo para conocer. Es decir, conocer es aquí en su esencia fruto de creer, fruto de la revelación e iluminación divinas.
Puesto que, por una parte, los afanes de la clase culta, la clerical, estaban centrados en la vida del más allá, en la Ciudad de Dios, fue desatendido el conocimiento de la naturaleza, que se estancó. Y puesto que, por otra parte, el saber racional era fruto de la iluminación divina, los conocimientos de la naturaleza admitidos tras ser interpretados en el marco de la fe, pasaron a adquirir también el carácter de verdades inamovibles. Así surgió el orden medieval, un orden universal absoluto.
Pero en el siglo XI se produjo un primer cambio importante de esta visión: San Anselmo enuncia el principio fides quaerens intellectum, la fe que busca al intelecto. Es decir, ahora la fe necesita del intelecto; la razón, iluminada por Dios, reobra sobre la fe, la hace inteligible tal como hace inteligibles las percepciones sensoriales puras, por ejemplo, la percepción de colores, en sí un fenómeno irracional. Así, dentro de la fe empieza a actuar la razón humana, y la palabra de Dios comienza a integrarse con una ciencia humana: la teología escolástica.
En las postrimerías de la alta Edad media, en el siglo XIII, Santo Tomás vio en la razón humana una potencia independiente de la fe y, como todo lo humano, imperfecta. Pero siendo Dios también razón, razón perfecta, y siendo su obra también racional, El y el mundo son accesibles a la razón humana. Así, el hombre con su intelecto, aunque limitado, se vio fortalecido, y no sólo dio un gran desarrollo a la escolástica, sino que también vuelve a ocuparse de la filosofía y cosmología.
Hasta entonces el orden medieval era universal, había en él armonía entre fe y razón, entre Dios, el hombre y la naturaleza, siendo la razón un nexo armónico fundamental. Este orden universal hizo crisis, y el rasgo distintivo de ella fue el rechazo de la razón humana como instrumento de prueba de la existencia de Dios. Así, se afirmaba: nada de lo demostrado por la razón es revelado por Dios, y nada de lo revelado por Dios es demostrado por la razón. En el desarrollo de estas ideas habían influido Averroes y los nominalistas, particularmente Guillermo de Ockam.
Técnicas Básicas de la MTC
§ Acupuntura: es hoy en Occidente la técnica más conocida y aceptada de la medicina china tradicional. Su efecto se explica aparentemente en la fisiología china. A través de los resultados de investigaciones hechas en Europa, China y los Estados Unidos, sabemos que la acupuntura es un efectivo tratamiento contra el dolor, las alergias y muchas enfermedades tanto internas o externas; neurológicas, endocrinas, de la piel, musculares, o articulares.
§Auriculoterapia (acupuntura de la oreja): es una forma de la reflexología que consiste en el supuesto tratamiento de enfermedades estimulando donde se supone que se encuentran los puntos de acupuntura o de tratamiento en la oreja.
§Shiatsu: es el arte de equilibrar las diferentes "energías" del organismo humano y aumentar su vitalidad, ello se supone que se logra a través de presiones moduladas de los dedos pulgares y las manos. Estas presiones se aplican sobre el cuerpo y muchas veces coinciden con los meridianos acupunturales. En realidad, puede funcionar como una efectiva técnica de masaje y terapia física.
Se supone que todas estas técnicas ayudan a mover el flujo de las energías y la sangre dentro de los meridianos, reducir el dolor y solucionar disfunciones y bloqueos "energéticos" que producen la pérdida de la salud.
Diagnóstico
Los aspectos básicos a considerar son:
§ Observar al paciente con atención.
§Escuchar y oler.
§Preguntar sobre el historial del paciente.
§Hacer la toma de su pulso.
A partir de la información reunida de esta forma por el terapeuta, se elabora un diagnóstico, usando como referencia, un sistema para clasificar los síntomas presentados. Este sistema se basa en el conocimiento de los principios teóricos siguientes:
§La teoría de los órganos (zang) y las vísceras (fu) o teoría "Zang-Fu"
§Los meridianos o canales -o king de chi o qi (energía).
§Los meridianos o canales -o king de chi o qi (energía).
§Los Seis niveles.
§Los Cuatro períodos.
8 de febrero de 2012
La magnificiencia de Avicena
La vida de Avicena se extendió desde el año 980 al 1037. Fue un niño prodigio, a los 10 años recitaba de memoria el Corán y las obras de los clásicos. Primero estudió filosofía, derecho, matemáticas y en particular, la geometría de Euclides. A los 16 años comenzó a estudiar medicina, tenía un ansia inmensa por saber, estudiaba hasta avanzada la noche. A los 18 años ya era famoso. Cuando tenía alrededor de 20 años escribió su primera obra: una enciclopedia en 20 volúmenes. Después de la muerte de su padre inició una vida errante, que tuvo altos y bajos. Fue visir, ministro de estado, estuvo en prisión. En el último período de su vida pudo dedicarse enteramente a la ciencia. Dejó un gran número de obras, que abarcan todo el saber de su tiempo. Apareció ante la posteridad como un nuevo Aristóteles. Su mayor éxito lo alcanzó en medicina con su Canon de medicina, una obra de cincuenta partes que trata de la teoría médica. Esta obra, que contiene alrededor de un millón de vocablos, es tal vez la de mayor influencia que haya existido, fue estudiada durante seis siglos, traducida al latín en el siglo XII.
30 de enero de 2012
Técnicas terapéuticas de la Medicina Tradicional China
Son los siete métodos de tratamiento principales de la medicina tradicional china:
2. Acupuntura
3. Moxibustión
5. Fitoterapia china (incluye plantas, minerales y animales)
6. Dietética china
7. Prácticas físicas: ejercicios de meditación relacionados con la respiración y la circulación de la energía, como el Chi Kung, o el Tai Chi Chuan, y otras artes marciales chinas que puedan contribuir al reequilibrio del organismo. Estas prácticas se consideran métodos de purificación para el mantenimiento de la salud y como formas de actuación para recuperarla, y a su vez sirve para combatir ciertas patologías.
28 de enero de 2012
Medicina Monástica
Hasta mediados de la alta Edad media la medicina se ejerció principalmente en los monasterios. El primero un fundarse fue el de los Benedictinos en el año 529, el Monasterio de Montecassino, destruido en 1944. En los siglos siguientes se fundaron otros en España, Francia, Alemania e Irlanda. Tras la gran peste que azotó a Europa en el siglo VI y la conquista de Italia por los lombardos, los monasterios concentraron aun más a la gente culta que buscaba refugio. Hacia el inicio de la alta Edad media cobraron importancia las escuelas catedralicias, como por ejemplo, la Escuela de Chartres.
Sin embargo, el ejercicio de la medicina por parte de los monjes estaba circunscrito a su misión caritativa. En el siglo IX la biblioteca del Monasterio de San Galeno tenía seis obras de medicina y mil de teología. Los textos médicos, escritos en latín, eran en su mayoría fragmentos simplificados o resúmenes de las grandes obras griegas y tenían un marcado carácter práctico. Ya no se sabía griego. Galeno, conocido a través de comentaristas, era la autoridad indiscutida. Así, de sus obras se dedujo la tesis del pus laudabilis según la cual el pus era un producto natural que favorecía la curación de las heridas. Esta tesis hizo más difícil los progresos en el tratamiento de las heridas.
En la Edad media se produjo claramente el divorcio entre medicina y cirugía. La separación se había insinuado en la medicina alejandrina. Después contribuyeron a ahondarla el hecho de que Galeno, llegado a Roma, abandora la práctica quirúrgica y dijera que la cirugía sólo era una forma de tratamiento. Así, el cirujano quedó subordinado al médico. Pero en la Edad media actuaron factores decisivos de separación y degradación de la cirugía. Para el Cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión del alma. El organismo humano no merecía mayor estudio. La doctrina islámica, que se hizo sentir después, era similar en este aspecto: el cuerpo de los muertos era sucio e impío y había que abstenerse de tocarlo y mancharse con su sangre. Por otra parte, la medicina medieval tuvo un marcado carácter especulativo, la teoría médica constituía lo substantivo, la labor manual era desdeñada. Así, la práctica quirúrgica fue quedando en manos de los barberos. Por último, en 1163 se formuló el famoso edicto del Concilio de Tours: Ecclesia abhorret a sanguine, con el que oficialmente se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos. La prohibición fue promulgada por el papa Inocencio III y se hizo vigente en 1215. El edicto estaba basado en el derecho canónico: la culpa de la muerte de un hombre anula para siempre el ejercicio sacerdotal. Pero en ese mismo siglo los cirujanos barberos empezaron a subir de status en Francia y más todavía, en el Renacimiento.
A este empobrecimiento de la medicina el cristianismo de entonces reintrodujo un elemento religioso: la enfermedad era el castigo a pecadores o la posesión por el demonio o la consecuencia de una brujería. De ahí, la oración y la penitencia para alejar el mal. También los germanos reintrodujeron elementos mágicos, que se transmitieron a la medicina popular. La medicina monástica se extendió oficialmente hasta el Concilio de Clermont de 1130, en que se prohibió a los monjes ejercer la medicina porque perturbaba la vida sacerdotal. La medicina dejó de enseñarse en los monasterios también por influencia de los árabes.
26 de enero de 2012
Si visitaste este blog, probablemente eres un interesado por la medicina. ¨Pues diste con el lugar adecuado! Aquí encontrarás la respuesta a determinadas preguntas que pueden surgir en tu día a día y que te servirán para mejorar tu salud y calidad de vida. Encontrarás desde los remedios más modernos hasta los más tradicionales. Mucha suerte!
Grupo coordinador
24 de enero de 2012
PROCEDIMIENTOS DE MEDICINA ESCOLASTICA
La medicina en las escuelas catedralicias y su enseñanza estuvo a cargo del clero secular. Se trataba en lo fundamental de la doctrina hipocrática con un fuerte carácter especulativo y elementos religiosos. Las especulaciones en torno a la orina y pulso del paciente eran parte de esa medicina.
El vaso de orina se convirtió en el signo distintivo del médico...La orina contenida en un vaso simbolizaba: en su capa superior, la cabeza; en la siguiente, el pecho; en la tercera, el vientre; en la cuarta, el aparato génito-urinario. Si cuando era sacudida, la espuma bajaba a la segunda región del líquido y sólo muy lentamente volvía arriba, significaba ello que los órganos del pecho eran el asiento de la enfermedad, pero si subía con rapidez era que la enfermedad se limitaba a la cabeza.
Tal vez el progreso más importante de la medicina medieval fue la construcción de hospitales, de mayor envergadura que los valetudinaria. Después de los construidos bajo el imperio de Constantino, comenzó en 1145 y bajo influencia árabe, una segunda ola de fundación de hospitales, el primero en Montpellier. En el curso de pocos siglos había una red de hospitales en toda Europa. Estos hospitales cristianos eran hospicios, es decir, estaban destinados a amparar peregrinos y pobres, enfermos o no, a darles hospitalidad. Carácter propiamente médico tuvieron los administrados por ciertas órdenes caballerescas, así la Orden de los Caballeros de San Juan con su hospital en Jerusalem. La transformación de hospicio a hospital se aceleró en el siglo XIII.La mayor parte de la Edad media transcurrió entre dos pestes: la de Justiano en el siglo VI -al parecer también peste bubónica- y la Peste negra, que estalló en el siglo XIV. Pero precisamente en el lapso comprendido entre estas epidemias se extendió la lepra por Europa, y cuando había declinado apareció la sífilis.
20 de enero de 2012
LA ESCUELA DE SALERNO Y LAS UNIVERSIDADES
En el sur de Italia el retroceso de la civilización había sido menor debido a la ocupación por parte de los bizantinos primero, y por los árabes después.
La ciudad de Salerno se encuentra en el Golfo de Pesto, pocos kilómetros al sur de Nápoles. Bajo influencia árabe desde Sicilia y el sur de Italia, floreció allí en los siglos XI y XII, antes que las universidades, una escuela doblemente excepcional: por un lado, exclusivamente médica y, por el otro, laica, una civitas hippocratica, fundada, según la leyenda, por un griego, un cristiano, un judío y un musulmán. La escuela data del comienzo del siglo X. La ciudad, donde los benedictinos tenían un claustro, fue un arzobispado desde fines del siglo X. Se dice que los médicos de la escuela y estos monjes tenían buenas relaciones.
Curiosamente para la época, el interés de esa Escuela estaba centrado en el empirismo y la observación y no en el aspecto teórico y especulativo. El plan de estudios era tan bueno que lo adoptó después la Universidad de París. Los numerosos textos que datan de entonces contienen muy buenas descripciones clínicas, por ejemplo, de la disentería y de enfermedades del aparato urogenital. Importantes son también las indicaciones farmacológicas, entre ellas, ungüentos con mercurio para afecciones cutáneas y algas marinas en caso de bocio; varios tratados de anatomía basados en la disección de cerdos y diversas obras de cirugía. Pero la obra tal vez más famosa es el Regimen sanitatis Salernitatum, que resume en verso el saber en esa Escuela. Entre los estudiantes y profesores hubo mujeres. La Escuela de Salerno también fue una excepción en cuanto a que allí medicina y cirugía no se separaron, lo mismo ocurrió en el sur de Francia.
Las universidades nacieron como una corporación de profesores y estudiantes puesta bajo la protección del papa, del emperador o del municipio con el fin de librarse de la autoridad del prelado o señor feudal. Recibían así varias prerrogativas, entre ellas, autogobierno, diversos fueros y la potestad de conferir títulos Las primeras universidades se fundaron a comienzos del siglo XII: la de Boloña en 1088, la de París en 1110, siguieron la de Oxford en 1167 y la de Montpellier en 1181. En ellas la medicina estaba en manos del clero. La Universidad de Montpellier tuvo un período de florecimiento en el siglo XIII. Entre los médicos formados allí estuvo Petrus Hispanicus, que en 1277 fue elegido Papa como Juan XXI. También estudió en Montpellier Henri de Mondeville, que criticó a Galeno, especialmente lo del pus laudabilis y abogó por el estudio de la anatomía.
15 de enero de 2012
Introducción a la medicina china
Medicina china tradicional
La medicina china tradicional (MCT) es el nombre que se le da al rango de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria.
Esta medicina se basa en el concepto de "chi" (o energía vital) equilibrado, que se cree recorre el cuerpo de la persona. Quienes practican esta medicina proponen que el "chi" regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del "yin" (“energía” negativa) y el "yang" (“energía” positiva). Según la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del chi y se produce un desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este tipo de medicina comprenden terapias de hierbas y alimentación, ejercicios físicos que restituyen la salud, meditación, acupuntura y masajes reparadores.
Se considera una de las más antiguas formas de medicina oriental, término que engloba también las otras medicinas de Asia, como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea, del Tíbet y de Mongolia.
Tiene como base filosófica la observación y el conocimiento de las leyes fundamentales según las cuales éstas gobernarían el funcionamiento del organismo humano, y de su interacción con el entorno, siguiendo los ciclos de la naturaleza; buscando de tal manera aplicar esta comprensión al tratamiento de las enfermedades y el mantenimiento de la salud con métodos diversos.
Introducción a edad media
Nuestra cultura occidental surgió de la fusión del mundo romano con el cristianismo y los pueblos germánicos. Pues bien, según Toynbee, el surgimiento de una cultura desde otra se realiza a través de una nueva religión, más precisamente: una sociedad en desintegración suscita una religión más alta, una iglesia más vasta, y de ésta se alza la nueva cultura. Así lo fueron el cristianismo, el Islam, la religión hindú y el budismo.
La edad media puede considerarse, en general, la fase histórica en que se plasman cambios profundos de una civilización. Desde este punto de vista general, diversas naciones han tenido su edad media: Grecia tuvo una edad media alrededor del 1100 de la que surgieron las primeras ciudades estados; Roma la tuvo en siglo V a.C. y condujo al establecimiento de la República romana, y también en Egipto hubo un Imperio medio.
La Edad media de Occidente duró alrededor de un milenio a partir del siglo V d.C. Suele ser dividida en tres períodos: la Edad media temprana desde la caída del Imperio Romano, formalmente en el año 476, hasta la desmembración del Imperio carolingeo en el siglo IX; la alta Edad media, con el florecimiento del régimen feudal, hasta la crisis del orden medieval en el siglo XIII, y la baja Edad media hasta el siglo XIV en Italia y el XV en la mayor parte de Europa. En esta última se fortalecen las monarquías y la burguesía, prosperan las ciudades y las universidades.
4 de enero de 2012
Medicina árabe y los misteriosos Rhazes
La medicina árabe fue una medicina hipocrática clásica. Tenía sí con la medicina medieval algunos rasgos comunes: sujeción a los autores considerados autoridades, abandono de los estudios anatómicos, desinterés por la cirugía, apego a la cauterización, observancia de la tesis del pus laudabilis en cirugía. Pero ya en el siglo IX se combatía la charlatanería, se propiciaba una formación general del médico, se estimulaba la observación, se fomentaba la salud pública, se abogaba por un control central de la medicina. Los progresos aportados por la medicina árabe fueron la construcción de hospitales, nuevas observaciones clínicas especialmente en enfermedades infecciosas y oculares y la ampliación de la farmacopea.
Dos son los médicos más famosos: Rhazes y Avicena, ambos de origen persa. Eran de mentalidad muy diferente. Rhazes era el artista, inclinado a la historia clínica, al caso singular. Avicena, en cambio, habiendo también observado mucho, era un aristotélico interesado en lo general. Construyó un inmenso sistema unitario que comprendía la totalidad del saber greco-árabe.
De la vida de Rhazes se conoce poco, se sabe que nació en el año 860, vivió hasta el año 932, que quedó ciego, y que escribió muchas obras. Impresas existen, sin embargo, muy pocas.
Estudió primero filosofía y música, y fue un gran guitarrista. Su interés por la medicina nació de sus visitas a un amigo farmacéutico en un hospital y con quién discutía temas médicos. Inició sus estudios médicos a los treinta años. Después, dirigió un hospital en su ciudad natal. Su fama llegó rápidamente a Bagdad.
Las obras de Rhazes versan sobre filosofía, matemáticas, física, química y medicina. Famoso es su Kitab-el-Mansuri, El libro de Mansur, un conciso manual de medicina que prestó valiosos servicios en la enseñanza. Particularmente estimada hoy es su monografía sobre la viruela y el sarampión, la primera sobre esta materia. Es una obra clásica con excelentes descripciones de clínica y en que se diferencian por primera estas enfermedades. Fue el primero en introducir el uso sistemático de preparados químicos en la terapéutica. Su fama se difundió sobre todo por su obra enciclopédica de la medicina llamada el-Hawi, Continens en su traducción latina, obra póstuma recopilada por sus discípulos. Rhazes fue el gran clínico del Islam. Rechazó la idea de que las enfermedades podían diagnosticarse mirando sólo la orina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)